"ETNIA CARIBE" - COMUNIDADES ABORÍGENES Y RESISTENCIA INDÍGENA -EN EL AHORA MUNICIPIO JOSE RAFAEL REVENGA "HISTORIA LOCAL" (Por: José Javier Durán Romero)

ETNIA CARIBE- COMUNIDADES ABORIGENES Y RESISTENCIA INDÍGENA 
(Municipio José Rafael Revenga) 
JOSE JAVIER DURAN ROMERO (2014)
CRONISTA OFICIAL DEL MUNICIPIO JOSE RAFAEL REVENGA-ESTADO ARAGUA -VENEZUELA
CRONISTA COMUNAL DEL CENTRO NACIONAL DE HISTORIA DE VENEZUELA
REV.-2022


   Miles de años antes de la llegada a de los españoles a nuestras tierras, también mucho antes de fundarse el pueblo de Nuestra señora del Buen Consejo del Mañón, en el ahora municipio José Rafael Revenga del estado Aragua. Las etnias que vivieron en estas tierras por miles de años, según el estudio antropológico provienen de los Caribes, el cual su concepto los describe como: “…Los pueblos Caribes, también conocidos como Caríbales o Galibi, eran un conjunto de pueblos, que en el momento del contacto colombino en el siglo XV, ocupaban el norte de Colombia, el noreste de Venezuela y varias Antillas Menores.

   En las islas del mar Caribe desaparecieron como etnia independiente, a consecuencia de la colonización europea, aunque en Venezuela, Brasil y Las Guayanas continuaron dando lugar a los Galibis (kariñas) modernos y otros pueblos.

  En las islas se dio el mestizaje con africanos en la isla de San Vicente; viven en la actualidad en Honduras. Los Caribes pertenecían a la familia lingüística más amplia a la que dieron su nombre y cuyos otros miembros se hallan en el norte de Sudamérica.

  Este fue uno de los primeros pueblos americanos que conocieron los europeos. En las crónicas se les suele contraponer a los taínos de lengua arahuaca que llegaron a las Antillas antes que ellos.  

      De esta manera, mientras que los Taínos eran vistos como un pueblo pacífico y con una cultura elevada, a los Caribes se les veía como un pueblo belicoso y salvaje que practicaba la antropofagia. De hecho, su nombre es el origen de los términos caníbal y canibalismo con cuyos equivalentes se describe en varios idiomas europeos la práctica de alimentarse con carne de miembros de la propia especie…”.

   Esta condición de “Belicosos y guerreros”, fueron lo que definieron a estas etnias que en nuestras tierras, que se dividieron en cuatro familias; y que demarcaron por sus múltiples luchas contra los españoles, el territorio que se conoció por los colonizadores primero como Valle del Cáncer y luego como Valle del Miedo.

    Estas extensiones de tierras que ahora son en gran parte el municipio José Rafael Revenga y municipios vecinos, las dominaban a plenitud cuatro comunidades  Aborígenes descendiente de los Caribes , como los son:  Arbacos,  Meregotos, Teques y  Quiriquire o Kirikire.

    Aunque para nuestros pueblos originarios las fronteras no existían, sin embargo, había un profundo respeto entre ellos y su territorio.

   Estos indios”, se movían por Leguas en busca de su alimento durante días o semanas, aplicando las técnicas de: Caza, Pesca y recolección de frutos y tubérculos.

   Su condición de nómadas y recolectores les permitía viajar durante todo el año, pero aunque siempre estaban en movimiento, tenían su territorio específico donde estaban formalmente instalados con sus chozas y comunidad; además, celebraban sus rituales y dejaban sus manifestaciones artísticas y espirituales denominadas (petroglifos).

   Para el área del ahora municipio José Rafael Revenga y un poco más allá, la cual es las que nos interesa, por ser que tiene pertinencia con nosotros. Se la repartían estos cuatro tribus  descendiente de los Caribes.

  Pero el que dominaba a plenitud esta área era: la comunidad de los   Arbacos, que sus asentamientos están delimitados aproximadamente entre: Por el norte, la serranía que da con vista al mar y un poco más allá casi llegando a Maya, límites que compartían con los aborígenes de esa costa, y tierras que ahora son del municipio Tovar.

  Por el sur, las riveras del ahora Río Tiquíre o Tiquirito, con  sus montañas, incluyendo también las quebradas y ríos de estas montañas como lo son: Urima, Guareima Morocopa y Caracate  o Caracatía, hasta lo ahora es los valles del Tuy y Charallave
 El nombre de estas quebradas y ríos, de por sí, provienen de la voz indígena,  y eran tierras que compartían con la comunidad de los Quiriquire o Kirikires. He incluso, la montaña más alta y boscosa que forma parte del municipio Revenga, llamada ahora Las Tasajeras y Los Naranjos, que nuestros aborígenes la llamaban “Guareima” (pero dejaremos la montaña de Guareima para otra historia).

   Por el este, limites lejanos y tierras que compartían con la comunidad de Los Teques y tribu de Los Caracas, y por el oeste a la lejanía también, territorios de ahora Turmero y Maracay; y que compartían con la comunidad de los Meregotos.

   Principalmente estos cuatro familias aborígenes descendientes de la etnia Caribe, son los que confederados combatieron y resistieron (en estas tierras del ahora municipio José Rafael Revenga y municipios vecinos) para mediados del siglo XVI y por casi 20 años, defendiendo sus tierras en contra del dominio español.

   Es tanto así, que se podría decir, que fueron las primeras luchas del centro del país llegada la invasión colonial. 

      Alguna de estas luchas y resistencias, quedaron registradas por los cronistas de indias y que podemos nombrar por la relación directa con el ahora municipio José Rafael Revenga son:

- La del Capitán  Pedro Álvarez o Peralvez, que fue según documentos la primera incursión en las tierras de las Sabanas de Guaracaríma. Adentrándose por el río Tuy  arriba por las Sabanas de Guipana ( luego llamada por los españoles como  Valle del Cáncer), en el año de 1551. La cual intentaron pasar para llegar hacia el Valle de los Caracas, teniendo que ser abortada la misión, por lo difícil del terreno y la resistencia que dieron los aborígenes Arbacos y Meregotos, para luego devolverse por las Sabanas de Guaracaríma, hacia su punto de partida que fue Burburata

- La de Francisco Fajardo, en 1559-60, que vino en sentido contrario de este a oeste, pasando primero por la comunidad de Los Teques y su Cacique Guaicaipuro, que pudiendo hacerse paso por esas tierras, se encuentra al Cacique Terepaima y los Arbacos, en la loma que llevaba el nombre de Las Cocuizas y luego conocida con el nombre del Cacique, por los mismos enfrentamientos y combates en esa loma.
  Pudiéndose salvar Fajardo de los  Arbacos, por ser mestizo, hijo de español con aborigen, de la isla de Margarita y pariente de la cacica Isabel de la costa de Maya, y que gracias a esto, dominaba a perfección la lengua indígena. Logrando diplomacia con el cacique Terepaima, y hasta su afecto; por el respeto que sentía hacia su abuela la Cacica Isabel, dejándolo pasar y acompañándolo en su camino hasta las Sabanas de Guaracaríma.  

  -  El retorno de Francisco Fajardo, pocos meses después en 1560, por la misma ruta que vino, trayendo consigo ganado  para fundar un hato en los valles de los Caracas, pasando nuevamente por la loma Terepaima, saliéndole de nuevo al paso el Cacique y sus guerreros.

   Estableciendo Fajardo nuevamente el dialogo, y dando de regalo a Terepaima una vaca” como símbolo de su amistad, dejándole pasar nuevamente hacia las tierras de Guaicaipuro y sus Teques; y luego en pleno Valle de los Caracas, fundar el hato San Francisco de los Caracas en 1561 (cabe destacar que Francisco Fajardo también descubrió las minas de oro de Los Teques y fundo El Collado ese mismo año).

 Fajardo, fue según las crónicas de indias, el primer español que pudo pasar del valle de los Caracas a las Sabanas de Guaracaríma y Burburata. Creando así, la ruta que después llevaría el nombre de camino de los españoles, camino de piedra o camino Real, pero también hay que resaltar que primero que ellos, fue durante miles de años, camino Aborigen.

 
-La del teniente Juan Rodríguez Suarez 1561, siguiendo la mismo camino que había hecho Francisco Fajardo, en su retorno sentido El Tocuyo a el valle de Los Caracas (ya para ese entonces con Fajardo se fijo el camino de los españoles).
  
   Para buena ventura de Juan Rodríguez Suarez y su gente, durante su paso por las: Sabanas de Guaracaríma, el Valle del Cáncer, La Loma Terepaima y la comunidad de Los Teques, no le ofrecieron resistencia ni los Arbacos con Terepaima, ni Los Teques con Guaicaipuro (suerte que le cambiaria  unos meses mas tarde).

   Rodríguez Suarez, logra llegar al hato San Francisco y luego al Collado. Las comunidades que había fundado Fajardo.
  Juan Rodríguez Suarez, un corto tiempo después en ese mismo año 1561, ya nombrado capitán tanto por sus incursiones como por los varios  enfrentamientos en las minas de oro de Los Teques, (que también fueron descubiertas por Fajardo). Pero abandonadas por los frecuentes ataques de Guaicaipuro .

   Teniéndole jurada la muerte a Guaicaipuro, debido que en uno de los enfrentamientos en las minas de oro de Los Teques, y confiándose Rodríguez Suarez por las luchas que le había ganado antes a Guaicaipuro. Este se había retirado al hato San francisco y dejando  las minas al cuido y explotación a una gente, dejando también a sus tres hijos. Chance que  Guaicaipuro aprovechando el descuido, ocupo con sus guerreros y otras comunidades indígenas confederadas (entre ellas los Arbacos con Terepaima), logra ocupar y desbaratar a todo el que se encontraba en las minas de oro, incluyendo a los tres hijos de Rodríguez Suarez.

  En esa ocupación de la mina de oro, solo se logra salvar un indio cristianizado, quien fue que logro llegar al Hato San francisco con la terrible notica a Rodríguez Suarez. Quien segado por su rabia jura matar a Guaicaipuro y todos los caciques que intervinieron con el en la mina.   



  Poco tiempo después 1562, empeñado en su venganza por matar a Guaicaipuro, sale Rodríguez Suarez desde el hato San Francisco con una gente de su confianza. Cosa que no se les oculto a los caciques, quienes pasando Las Lagunetas , Guaicaipuro con sus guerreros ya les tenia cogido  el paso. Llegada a la loma Terepaima (anteriormente llamada loma las Cocuizas), se avistaba la misma coronada de penachos preparados para la guerra,  fue allí entonces donde se libro la sangrienta batalla, quedando el capitán Juan Rodríguez Suarez, desbaratado junto con quien les acompañaban a manos de Terepaima y sus valientes. 

    Los cuerpos de Rodríguez Suarez y los que le acompañaban, fueron desmembrados y repartidas entre los indios. Según las crónicas de Oviedo y Baños, que dice: -”…certificada su muerte, lo despojaron del vestido, y dividido el  cuerpo en pedazos, lo repartieron entre todos, llevando cada cual su parte, por señal o trofeo de la victoria…”.
-La ruta  del Capitán Luis de Narváez 1562, Quienes partieron desde Barquisimeto en auxilio solicitado por Francisco Fajardo, logra pasar por las Sabanas de Guaracaríma sin resistencia alguna, sube por la garganta del Río Tuy (lo que los españoles le llamaban el valle del Cáncer, antiguas Sabanas de Guaipana).

   Logrando tramontar la loma Terepaima, llegando al sector que ahora le dicen alto de Las Mostazas (este alto de las mostazas fueron luego para 1776 los limites del pueblo de Nuestra señora del Buen Consejo del Mamón), se avistaron de nuevo los penachos. En esta oportunidad fueron los Meregotos, atendiendo el llamado de Terepaima y los Arbacos, quienes tendieron la emboscada a Narváez y su gente.

   De la feroz lucha se dieron bajas de ambos bandos, pero fueron los españoles los que sufrieron el peor daño, tanto que Narváez  y  casi toda su gente murieron en batalla. Solo se salvaron tres soldados en ese en encuentro: Juan Serrano, Pedro García Camacho y un francés de nombre Francisco Freire.

   Los dos primeros soldados: Juan Serrano y Pedro García, lograron cruzar y llegar al hato San Francisco, el otro, Francisco Freire, salta por un precipicio y cae por las riveras del río lagunetas, y retomando el río Tuy logra devolverse por donde vino y llegar a Valencia. Desde ese día a ese sector le llaman el salto de Freire o del Fraile (pero esto es otra historia que luego les contaré).
  También otras manifestaciones bélicas de los indígenas confederados para combatir a los españoles. Que son igual de importantes, y vale la pena mencionarlas por tener relación directa con las etnias que dominaban el territorio:

- Otra lucha en relación de los Meregotos y Arbacos confederados con los Kirikires, las cuales extrajimos de la historia de los Valles del Tuy:  “…En tiempos pasados los habitantes del territorio que hoy conforman los Valles del Tuy pertenecían al área cultural Costa Caribe y se denominaron Kirikires o Quiriquires, lo que significa “Hombre de Hombres”.

  Las primeras señales de existencia de estos indígenas se dan cuando en 1563 se intenta conquistar los Valles del Tuy, y de esto se encarga el Lic. Bernáldez y el Mariscal Gutiérrez de la Peña, para lograr semejante empresa tenían que pasar por la Sabana de Guaracaríma, situada en el Estado Aragua cerca de Río Tiquíre. Teniendo que pasar por el territorio de los indios Arbacos y Meregotes, quienes conocían las intenciones de los españoles por lo que llamaron en su ayuda a sus vecinos y aliados; los Kirikires, estos subieron en plan de guerra, aguas arriba del Río Tuy, hasta llegar al Río Tiquíre  
… Los españoles se quedaron cautivos con lo caudaloso del Río Tuy, y lo profunda e intrincada que era la selva, pero sin embargo esto no les sirvió de nada, ya que solo aumento su pánico, los españoles eran unos cien hombres mientras los indios en son de guerra se encontraban rodeándolos por lo que los españoles no les queda de otra que devolverse a las Sabanas de Guaracarima

 Ante lo difícil de su visita denominaron este valle como el "Valle del Miedo", no se debe confundir este Valle del Cáncer, debido a que el primero se encuentra ubicado al sureste mientras que el segundo está hacia el norte..

- La de Diego de Lozada en el año de 1567, también siguiendo la ruta de Peralvez, más quince años después, sentido oeste-este. Con la misión de terminar con la vida de Terepaima, Guaicaipuro y sus guerreros.

  Pudiendo Lozada, pasar sin problema las Sabanas de Guaracaríma, llega a la garganta del río Tuy un 22 de marzo de 1567. Gira  a la izquierda sentido norte e instala allí su campamento para descansar esa noche (ese campamento pudo haber sido donde ahora existe la urb. El Arenal).

   A la mañana del 23 de marzo continua su marcha, adentrándose sigiloso por el valle del miedo, logrando llegar sin problema al valle del cáncer o las sabanas de Guaipana (lo que es ahora el sector Buen Paso). Allí instala su segundo campamento.
  
   Terepaima con perfecta táctica bélica, sabia que en las sabanas de Guaipana, era más difícil el enfrentamiento, prefería esperarlo en lo alto de la montaña para agarrarlos cansados de la subida. 

 El 24 de marzo, bien temprano en la mañana, procede Lozada a subir la montaña, sabiendo él, que en cualquier momento le podía salir al paso Terepaima y sus guerreros Arbacos, ya que por esos lares , fue donde habían desbaratado a  Rodríguez Suarez y Narváez.

   Logrando subir la loma y pasando el Arcabuco, saliendo a una cima despejada y con poca maleza (la loma Terepaima ahora llamada cerro el limón), encuentra Lozada toda la loma coronada nuevamente de penachos de los Arbacos y a el temible Terepaima.

  Dándose una gran lucha, pero cayendo muchos muertos de ambos bandos, entre de ellos un español de apellido Márquez, el cual fue sepultado en la loma Terepaima, para luego cambiar su concepto toponímico a Fila de Márquez. Lográndose salvar Diego de Lozada, sin poder apaciguar a Terepaima y su tribu Arbacos.


  Después de una dura lucha de Diego de Lozada y su gente contra Terepaima y sus guerreros, logran los españoles hacerse paso y avanzar en el camino, hace su tercer campamento a la altura de Las lagunillas para descansar y curar a los heridos en la noche del 24 de marzo.

  Al día siguiente continua su marcha Lozada, con muchas bajas y heridos y sin cumplir con la misión de acabar con Terepaima, avanza unos kilómetros al llegar  a San Pedro, se encuentra con Guaicaipuro y sus guerreros Teques preparados para el combate.

  No tuvo mas remedio Lozada, sino jugársela y entrar en batalla con aquellos aborígenes, este combate fiero quedo en la historia como “La Batalla de San Pedro”. 

   Logra salvarse Lozada otra vez de las manos de Guaicaipuro y sus guerreros, para avanzar en su camino. Lozada tampoco pudo cumplir con la misión de desbaratar a Guaicaipuro
   Unos días después logra llegar al Hato San francisco (el que había fundado Francisco Fajardo unos siete  años antes). Desde allí unos meses después, Diego de Lozada  funda a Santiago de León de Caracas.

  Entre otras luchas importantes, que si bien no se llegaron a registrar por los cronistas de indias, se especulan que estuvieron resistiendo durante  casi dos décadas nuestros originarios, en contra de los invasores de estas tierras del ahora municipio José Rafael Revenga.

  Lo que si es cierto y comprobable, es que por lo mínimo fueron cuatro comunidades Aborígenes, los que dominaron estas extensiones de territorio, miles de años antes de la llegada de los españoles…
__________________________________________________
PARA VER EL CALENDARIO DE ACTIVIDADES CULTURALES, RELIGIOSAS Y EFEMERIDES DEL MUNCIPIO JOSÉ RAFAEL REVENGA HAGA CLIP EN ESTE ENLACE: 
José Javier Durán Romero
Cronista Oficial del municipio José Rafael Revenga - estado Aragua - Venezuela
Cronista Comunal del Centro Nacional de Estudios Histoticos de Venezuela

 -------------------------------

Oficina del Cronista Muncipio José Rafael Revenga
Centro Nacional de Estudios Historicos de Venezuela
Alcaldía del Municipio José Rafael Revenga - Estado Aragua - Venezuela
Revenga "Nueva Ciudad"

Dirección de Cultura del Municipio José Rafael Revenga - Estado Aragua - Venezuela


Fundación Eco-mundo - Muncipio José Rafael Revenga - Estado Aragua - Venezuela
C-E:J_DURAN83@HOTMAIL.COM 
        JJAVIERDURAN@GMAIL.COM 
        HLREVENGA@GMAIL.COM    
        FUNDACIONECOMUNDO@HOTMAIL.COM
FACBOOK: REVENGA HISTORIA LOCAL  
                     JOSE JAVIER DURAN 
                     FUNDACIÓN ECOMUNDO
BLOGGER: REVENGA HISTORIA LOCAL 
                  JOSE JAVIER DURAN (PARTICIPACIÓN)
Red de Historia, Memoria y Patrimonio
-
José Javier Durán Romero - Cronista Oficial del Municipio José Rafael Revenga - Estado Aragua - Venezuela
 

Comentarios

  1. Excelente ponencia sobre nuestro aborigenes aqui en nuestra comunidad.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario